Estudios

Mostrando 647 resultados.

Propuesta de metodologías de identificación de rutas migratorias o de vuelo, e identificación de áreas de concentración o relevancia para grupos de aves en la Región de Magallanes

Se proponen metodologías para identificar áreas de concentración de aves a escala regional y a escala de proyecto: 1) Para la escala regional, se propone revisión de bibliografía; 2) Para la escala de proyectos, se recomiendan censos de observación directa complementados con estudios de movimiento de aves.
Para evaluar rutas de vuelo y migración a escala regional, se propone realizar estudios con radar y seguimiento de especies de interés con radiotelemetría automatizada, complementada con observadores expertos. Para evaluar rutas de vuelo y de migración de aves a escala regional y a escala de proyectos, el estudio recomienda instalar antenas MOTUS en el continente y en Tierra del Fuego, para cinco comunas de la Región en fechas críticas de migración. La propuesta permitiría caracterizar de forma más precisa los patrones migratorios de las aves, en particular para completar el ciclo biológico de cada especie, obtener el número mínimo de datos para modelar la migración y descartar años con influencias climáticas marcadas, como años Niño-Niña y sequías. El estudio también realizó un análisis de costos para las distintas metodologías propuestas, y presenta la identificación de 20 sitios de concentración de aves en Magallanes.

Revisión bibliográfica y análisis de la efectividad de medidas para disminuir el impacto de la generación eólica y transmisión eléctrica sobre aves y murciélagos

Se hizo una revisión bibliográfica nacional, internacional y de plataformas especializadas, y se realizó una sistematización y análisis de medidas y tecnologías para reducir el impacto de proyectos de transmisión y eólicos sobre aves y murciélagos, con énfasis en su efectividad.
Se entrega un análisis detallado de la efectividad de distintas medidas, como mapas de sensibilidad, detención o restricción de aerogeneradores, modificación de hábitat, aumento de visibilidad de las turbinas y uso de distintos tipos de disuasores, entre otras.
La revisión comprendió el periodo 2014 – 2022 complementando la información disponible en la “Guía para la evaluación del impacto ambiental de proyectos eólicos y de líneas de transmisión eléctrica en aves silvestres y murciélagos” (SAG 2015).

Identificación y análisis de efectividad de las medidas de diseño, reparación, mitigación, compensación y/o monitoreo de impactos de proyectos de energía eólica y líneas de transmisión sobre aves y murciélagos

Se revisaron las medidas propuestas en las RCA e informes de seguimiento de 22 proyectos de transmisión eléctrica y 53 proyectos eólicos, seleccionados por tamaño y ubicación actual y futura en regiones de interés, con información ambiental disponible.
La mayoría de los proyectos revisados propone algún tipo de medida de resguardo de aves o murciélagos, pero se identifica alta heterogeneidad en la propuesta de indicadores y monitoreo. Por ejemplo, no siempre se detalla la metodología de las medidas, las frecuencias de medición son variables y pocos proyectos proponen indicadores para reducir impactos, por lo que no es posible comparar la magnitud real del impacto de estos proyectos sobre aves y murciélagos.
Se propone estandarizar los indicadores y frecuencia de monitoreos para mejorar la evaluación ambiental de sus impactos.

Estudio brechas capital humano en el subsector de acondicionamiento térmico en edificaciones

El estudio de brechas de capital humano en el subsector de acondicionamiento térmico en edificaciones, tuvo como objetivos:
1. Caracterizar la demanda de contratación y capacitación de perfiles laborales especializados en Acondicionamiento Térmico.
2. Determinar los Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional y superior (técnicos y profesionales) que hayan
implementado especialidades destinadas a AT.
3. Identificar los centros certificadores que actualmente ofrecen certificaciones de estos perfiles.
4. Generar información y recomendaciones para el cierre de brechas de capital humano del sector energía en base a fuentes de información nacionales e internacionales.
En este contexto, a continuación se presentan los resultados del principal producto de este convenio, denominado Reporte Nacional de Demanda Laboral en el Subsector de Acondicionamiento Térmico, el cual considera dimensiones como cualidades y necesidades de capital humano en las distintas macrozonas, vacantes existentes y
proyectadas, necesidades de capacitación, inclusión de grupos prioritarios, oferta formativa y proyecciones, reconociendo la influencia de las características, requisitos y políticas públicas impulsadas en los diversos territorios sobre el subsector de Acondicionamiento Térmico y su desarrollo en Chile, junto con notas complementarias provenientes del proceso de Vigilancia Tecnológica realizado a partir de la recopilación de tendencias nacionales e internacionales en la materia.

Estudio Brechas de Capital Humano en el Sector Transmisión y Distribución Eléctrica

El sector eléctrico es considerado un sector estratégico para cualquier país, existiendo una relación directa entre el crecimiento del PIB y la demanda energética. Es así como en Chile se proyecta un crecimiento del PIB de un 1,7% anual y un aumento de demanda eléctrica de un 54% para el periodo 2020-2040, con una tasa promedio anual de 2,25%, donde los clientes regulados presentan un crecimiento anual promedio de 2,28% y los clientes libres de 2,23%.

El subsector Transmisión y Distribución Eléctrica está conformado por 56 empresas (8 grupos empresariales, 7 cooperativas y 15 empresas independientes) de las cuales 25 pertenecen a Distribución y 31 a Transmisión. De las empresas de Distribución, Enel lidera el mercado, supliendo el 35% de la demanda eléctrica, seguido por CGE con el 29%. De las empresas de Transmisión, Transelec concentra el 27% del total de las líneas, seguido por CGE, con el 11%. El resto se distribuye entre las otras empresas. Según el reporte de personas jurídicas para el año tributario 2020, las empresas del sector Transmisión y Distribución reportaron un total de 7.162 trabajadores contratados directamente, de los cuales 28% corresponden a CGE, 14% a Chilquinta, 13% a ENEL, 10% a SAESA y 9% a Transelec. Se trata de un subsector donde las características del mercado son de monopolio natural y, por lo tanto, operan pocas empresas afectas a regulación de precios. Esto es importante para entender cómo se organizan y orientan las estrategias de formación y capacitación, así como la demanda de empleo de las empresas.

En el marco de este estudio se realizaron 14 entrevistas y 25 encuestas a empresas, que en conjunto emplean al 72% del total de trabajadores dependientes del subsector, en un trabajo de campo que fue realizado entre noviembre del 2020 y abril del 2021.

Se detectaron brechas en dotación, relacionada con la participación de mujeres en el sector Transmisión y Distribución; brechas en vacantes de puestos de trabajo, principalmente debido a la dificultad para completar vacantes por falta de postulantes con las competencias técnicas requeridas; brechas en capacitación y formación, debido a la especificidad de ciertas habilidades y a la actualización constante de la tecnología; y brechas en tendencias tecnológicas, proyectándose el requerimiento de conversión de 5 perfiles y el levantamiento de 9 perfiles del sector TI.

Estudio de Brechas Laborales Sector Frío Calor

El estudio del sector Frío-Calor es un levantamiento de información mandatado por el Ministerio de Energía y ejecutado por el Observatorio Laboral de Sence. Este consistió en la aplicación de una encuesta a diversas empresas del rubro a nivel país, junto a una serie de entrevistas y grupos conformados por actores relevantes, con el objetivo de caracterizar la dotación de trabajadores (propios y subcontratados); caracterizar los puestos de trabajo en que existen dificultades para llenar vacantes - causa de dificultad, tareas, experiencia, nivel educativo y certificaciones – y los canales de reclutamiento utilizados; indagar en el efecto del cambio tecnológico en el sector; y caracterizar la inversión en capacitación, las prioridades de capacitación para el futuro y el conocimiento y uso de la oferta pública de empleo y capacitación.

El Sector Frío-Calor está ligado a la utilización de energía térmica (manifestación de la energía en forma de frío o calor) en diversos procesos productivos, vinculándose así a los subsectores de refrigeración, calefacción, aire acondicionado o sistemas de generación de calor, como también a procesos intermedios con fabricantes de equipos y repuestos, mantenedores e instaladores, y con productores y distribuidores de combustibles.

La población objetivo del estudio fueron las empresas que desempeñan actividad económica en los subsectores de instalación de gasfitería, calefacción y aire acondicionado, que corresponden a una de las cuatro subclases del Sector Construcción en su división de actividades especializadas (Refrigeración, Calefacción, Aire Acondicionado y Sistemas de Generación de Calor). Participaron de la encuesta un total de 67 empresas, con 2 o más trabajadores. Para el componente cualitativo se trabajó con 15 entrevistas y dos grupos de discusión, compuestos de actores (informantes) provenientes de diversos estamentos identificados en el sector, entre los meses de Agosto y Octubre del año 2021.

Como resultado, se obtienen brechas de dotación, con una escasa participación femenina, sobre todo en el grupo ocupacional de oficios; de vacantes, siendo las principales dificultades asociadas a que los candidatos no cuentan con las competencias o habilidades técnicas necesarias para el puesto, la falta de postulantes, y la falta de experiencia laboral postulantes; de capacitación, ya que solo el 21% de las empresas ha invertido en los últimos 12 meses en la preparación de sus trabajadores; y tecnológicas, con un limitado número de empresas que ha incorporado tecnología con el fin de ser más productivas y eficientes en sus operaciones.

Estudio brechas capital humano en la industria de generación eléctrica

Este informe presenta los principales resultados para el subsector de generación eléctrica a nivel nacional del estudio “Brechas de capital humano en la industria de generación eléctrica”. Así, se propuso como objetivo identificar y caracterizar la demanda de capital humano, a nivel de perfiles laborales, requeridos para la construcción de proyectos de generación de energía, así como para la operación y mantención de la infraestructura para la generación de energía eléctrica.

Para cumplir con el objetivo propuesto, se llevó a cabo, por un lado, la aplicación de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral en Proyectos de Inversión 2021 (ENADELPI), enfocado, por lo tanto, solo a la fase de construcción de los proyectos de generación de energía eléctrica. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a líderes transversales y sectoriales tanto del sector público como privado del subsector, tanto de la fase de construcción como de la operación y mantención.

Adicionalmente, se realizó el taller de salida con stakeholders, con quienes se elaboraron recomendaciones para el cierre de las brechas de capital humano detectadas.

Mediante la aplicación de encuestas se constató que, para la fase de construcción, en cuanto a las principales dificultades de contratación, un 55,9% de los informantes mencionan que están dadas por “candidatos sin competencias o habilidades técnicas necesarias”; junto con un 50% que indica la “escasez de postulantes de la región”; y un 47,1% señala como causa adicional la “falta de experiencia laboral”, siendo así estos tres aspectos los más mencionados por los encuestados.

Adicionalmente, de acuerdo con los y las informantes en la etapa de construcción no existe suficiente tiempo para capacitar a los trabajadores, debido a que son contratados únicamente para desarrollar labores especificas en etapas determinadas de la construcción, por lo cual se busca mano de obra con experiencia y capacitada.

A su vez, las empresas del subsector prefieren movilizar a la mayoría de los puestos de jefatura para la construcción de proyectos de generación de energía, debido a que es difícil conseguir personas con experiencia, conocimientos y que además posean las habilidades de liderazgo y adaptabilidad que se requieren.

Electromovilidad en Chile. Escenarios de implementación y desarrollo de capital humano

El estudio tiene como finalidad analizar los escenarios de implementación de la electromovilidad en Chile, con foco en las competencias y perfiles laborales que se requerirán desarrollar y proponer líneas de acción para el avance de la tecnología y la formación de capital humano en dichos escenarios. Si bien, la electromovilidad se presenta en diversas modalidades, para efectos de este estudio solo se abordarán los vehículos eléctricos que funcionan con baterías.

El informe se estructura de la siguiente manera: primero se presenta un análisis de la experiencia internacional y nacional en el desarrollo de la electromovilidad, luego los avances en Chile en la formación de capital humano, seguido por un apartado metodológico, una descripción de potenciales escenarios de implementación de la electromovilidad en Chile y una descripción de los perfiles laborales más afectados frente a estos cambios, para terminar con las secciones de conclusiones y de líneas de acción sugeridas en función de las principales barreras y facilitadores para el avance y desarrollo de la electromovilidad en el país.

Como resultado de este estudio, se obtiene que la mayor demanda por capital humano estaría centrada en mecánicos y eléctricos certificados de perfiles técnicos de nivel superior. Por otra parte, es de esperar que la demanda por eléctricos aumente dadas las proyecciones de construcción de 1.200 nuevos puntos de carga en todo a Chile al 2025, y a la infraestructura de carga que se vea facilitada por la nueva normativa eléctrica. Con esto, a partir del escenario moderado, se proyecta la mayor necesidad de eléctricos certificados por la SEC, para la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de carga asociada a VE y también una mayor demanda por fiscalizadores para esta misma institución, los cuales son también de un perfil similar (ingenieros o técnicos eléctricos de nivel superior).

Con todo, la formación de capital humano en electromovilidad se tiene que dar como un ecosistema integrado, de tal forma que las capacitaciones y la formación de nuevos técnicos y profesionales estén en línea con los nuevos requerimientos del mercado laboral, con contenidos actualizados e integrados al marco de cualificaciones, a través de un diálogo entre los centros de estudio y los requerimientos del mercado laboral.