Publications

Showing 660 results.

Brechas de Capital Humano en el sector de la biomasa con fines de uso térmico en la zona centro-sur de Chile

El estudio “Levantamiento de Brechas de capital humano en el sector de la biomasa con fines de uso térmico en la zona centro-sur de Chile”, fue liderado por El Instituto Forestal, con financiamiento de CORFO y en colaboración con el Ministerio de Energía, se desarrolló durante el año 2024. Su objetivo principal fue identificar y analizar las necesidades actuales y futuras de capital humano en la cadena de valor asociada al sector en las regiones del centro-sur del país.
Para ello, se realizó un análisis integral que incluyó la revisión del estado del arte del sector, benchmarking internacional, proyección de escenarios futuros sobre la demanda laboral, y levantamiento de información mediante el uso de metodología cuantitativa y cualitativa.
El estudio ha permitido definir la cadena de valor del sector de la biomasa con fines de uso térmico, estableciendo los eslabones críticos que la componen y los desafíos asociados a cada uno. En términos de empleo, se identificó una dotación laboral estimada en 49.863 trabajadores, con una distribución desigual entre subsectores y una marcada informalidad en ciertas actividades. La investigación evidenció diferencias sustantivas en las necesidades de capital humano según subsector, lo que requiere estrategias diferenciadas para abordar las brechas detectadas.
Para abordar los desafíos identificados en el estudio, se diseñaron estrategias para el cierre de brechas de capital humano. De esta forma, se realizaron grupos focales en las distintas macrorregiones de estudio, para finalmente integrar la información recopilada, lo que permitió priorizar problemáticas y diseñar recomendaciones para el cierre de brechas de capital humano para cada subsector estableciendo acciones a en horizontes a corto, mediano y largo plazo.

EJERCICIO DE SIMULACIÓN DE EMERGENCIA ENERGÉTICA EN LAS MACROZONAS 3-CENTRO SUR Y 4-SUR

El estudio da cuenta del diseño, planificación y organización de un ejercicio de simulación energética y dos ejercicios de convocatoria al Comité Sectorial de Energía de Operaciones de Emergencia (COSE). El Ejercicio correspondió a una Simulación de Emergencia Energética en las Macrozonas 3- Centro Sur y 4- Sur, donde se llevó a cabo la aplicación del marco institucional para enfrentar emergencias energéticas, aplicando protocolos y comités para la prevención, comunicación y coordinación ante eventos que afecten, o puedan afectar, al suministro energético del país, específicamente a las regiones Del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El análisis comienza con la revisión y análisis de las metodologías de ejercicios anteriores los que permiten concluir con cuatro variables de análisis (metodología, protocolo de comunicaciones, estructura organizacional y tecnologías), lo cual, permitió abordar los diferentes objetivos desarrollando cada una de las actividades relacionadas, a fin de dar coherencia a lo propuesto, lo que permite establecer los eventos críticos que serán desarrollados en el ejercicio, siendo estos, Sismo/ Tsunami, Incendio forestal/ estructural, hidrometeorológico y de orden público, finalizando con la propuesta gráfica sencilla e integrada de los protocolos de comunicaciones. Finalmente, se propusieron algunos elementos relevantes para el establecimiento de estrategias y funcionamiento del COSE.

Evolución del consumo de leña residencial en Chile

Entrega una visión de serie de tiempo de la evolución del consumo de la leña en Chile en relación con la evolución del consumo de energía en general y el PIB, sobre la base de datos de consumo de leña provistos por el Instituto Forestal desde 1992 al año 2022.

Elaboración de Propuestas de Medidas para Enfrentar Situaciones de Estrechez Energética

En Chile, el marco que regula el sistema eléctrico, Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), establece que el Ministerio de Energía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), podrá dictar un decreto de racionamiento, en caso de producirse o proyectarse fundadamente un déficit de generación en un sistema eléctrico, a consecuencia de fallas prolongadas de centrales eléctricas o situaciones de sequía. Dicho decreto, durante su periodo de vigencia, debía disponer de las medidas que la autoridad estimaba conducentes y necesarias para evitar, manejar, disminuir o superar el déficit, en el más breve plazo prudencial. A contar del 16 de agosto de 2021, entró en vigencia el Decreto Supremo N°51 (más sus respectivas modificaciones legales), el cual, previo informe técnico de la CNE entregaba atribuciones al Ministerio de Energía para decretar medidas preventivas.

El objetivo general de este estudio consiste en analizar la efectividad de las medidas preventivas dispuestas mediante el Decreto Supremo N°51, de 2021, del Ministerio de Energía, y sus modificaciones posteriores y entregar recomendaciones, que permitan entregarle seguridad de abastecimiento al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), considerando situaciones de estrechez energética que puedan seguir presentándose a futuro.

Identificación de Desafíos Regulatorios y Generación De Propuestas que Habiliten la Implementación de la Gestión De Demanda en el Sistema Eléctrico Nacional

La Subsecretaría de Energía ha encargado a Vinken, unidad de negocios de Dictuc S.A., el desarrollo del estudio “Identificación de desafíos regulatorios y generación de propuestas que habiliten la implementación de la gestión de demanda en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”. Si bien en la regulación actual existen algunos mecanismos que permiten incentivar una participación activa de la demanda, entregando señales al mercado (e.g., para desincentivar el consumo eléctrico en los momentos de mayor exigencia de la red eléctrica), estos mecanismos no necesariamente han entregado ese mayor grado de flexibilidad y gestionabilidad en la operación del sistema, siendo la demanda un recurso aún poco utilizado si se compara con la experiencia internacional. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo general el identificar las barreras que presenta la gestión de demanda en el sector energético y proponer modificaciones a la regulación vigente que habiliten e incentiven su participación en el mercado. En particular, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Realizar un levantamiento de información sobre el estado de avance internacional en materias de gestión de demanda. 2. Realizar un diagnóstico de la regulación chilena, identificando las oportunidades de mejoras para incentivar la gestión de demanda en función de las mejores prácticas analizadas de la experiencia internacional. 3. Proponer cambios regulatorios que permitan entregar señales de mercado tanto a clientes libres como regulados que incentiven el desarrollo de nuevos mecanismos y el perfeccionamiento de los mecanismos ya existentes. 4. Considerando los cambios regulatorios propuestos, simular modelos de negocios y casos de estudio que permitan estimar el impacto económico en el cliente final por la participación en mecanismos de gestión de demanda.

Caracterización del consumo de leña y otros biocombustibles sólidos en el Gran Concepción, Los Ángeles, Chillán y Chillán Viejo.

Este informe presenta el resultado final del convenio suscrito entre el Instituto Forestal y la Subsecretaría de Energía, el cual tuvo por finalidad “avanzar en un mejor conocimiento del mercado nacional de los biocombustibles sólidos, mediante el diseño y la implementación de una metodología validada por las partes que permita contar con datos con representatividad estadística y que recoja las diferencias intrarregionales.
En este informe se presentan los resultados de la caracterización del consumo de leña y pellets en el gran Concepción, Los Angeles, Chillán y Chillán Viejo.

Caracterización de la oferta de biocombustibles sólidos en Chile: Identificación y cuantificación de las brechas identificadas con relación al Sello Calidad de Leña y estimación y cuantificación del impacto que puede experimentar el costo de producción de leña

El objetivo de este informe fue identificar las principales brechas entre productores y comerciantes de leña asociadas al estándar del Sello de Calidad de Leña del Ministerio de Energía, implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. Se identificaron brechas en materia de origen legal de la leña, formalización tributaria, establecimiento de lotes, plan de secado, almacenamiento, transporte y dimensiones.