Estudios

Mostrando 660 resultados.

Propuesta de metodologías de identificación de rutas migratorias o de vuelo, e identificación de áreas de concentración o relevancia para grupos de aves en la Región de Magallanes

Se proponen metodologías para identificar áreas de concentración de aves a escala regional y a escala de proyecto: 1) Para la escala regional, se propone revisión de bibliografía; 2) Para la escala de proyectos, se recomiendan censos de observación directa complementados con estudios de movimiento de aves.
Para evaluar rutas de vuelo y migración a escala regional, se propone realizar estudios con radar y seguimiento de especies de interés con radiotelemetría automatizada, complementada con observadores expertos. Para evaluar rutas de vuelo y de migración de aves a escala regional y a escala de proyectos, el estudio recomienda instalar antenas MOTUS en el continente y en Tierra del Fuego, para cinco comunas de la Región en fechas críticas de migración. La propuesta permitiría caracterizar de forma más precisa los patrones migratorios de las aves, en particular para completar el ciclo biológico de cada especie, obtener el número mínimo de datos para modelar la migración y descartar años con influencias climáticas marcadas, como años Niño-Niña y sequías. El estudio también realizó un análisis de costos para las distintas metodologías propuestas, y presenta la identificación de 20 sitios de concentración de aves en Magallanes.

Revisión bibliográfica y análisis de la efectividad de medidas para disminuir el impacto de la generación eólica y transmisión eléctrica sobre aves y murciélagos

Se hizo una revisión bibliográfica nacional, internacional y de plataformas especializadas, y se realizó una sistematización y análisis de medidas y tecnologías para reducir el impacto de proyectos de transmisión y eólicos sobre aves y murciélagos, con énfasis en su efectividad.
Se entrega un análisis detallado de la efectividad de distintas medidas, como mapas de sensibilidad, detención o restricción de aerogeneradores, modificación de hábitat, aumento de visibilidad de las turbinas y uso de distintos tipos de disuasores, entre otras.
La revisión comprendió el periodo 2014 – 2022 complementando la información disponible en la “Guía para la evaluación del impacto ambiental de proyectos eólicos y de líneas de transmisión eléctrica en aves silvestres y murciélagos” (SAG 2015).

Identificación y análisis de efectividad de las medidas de diseño, reparación, mitigación, compensación y/o monitoreo de impactos de proyectos de energía eólica y líneas de transmisión sobre aves y murciélagos

Se revisaron las medidas propuestas en las RCA e informes de seguimiento de 22 proyectos de transmisión eléctrica y 53 proyectos eólicos, seleccionados por tamaño y ubicación actual y futura en regiones de interés, con información ambiental disponible.
La mayoría de los proyectos revisados propone algún tipo de medida de resguardo de aves o murciélagos, pero se identifica alta heterogeneidad en la propuesta de indicadores y monitoreo. Por ejemplo, no siempre se detalla la metodología de las medidas, las frecuencias de medición son variables y pocos proyectos proponen indicadores para reducir impactos, por lo que no es posible comparar la magnitud real del impacto de estos proyectos sobre aves y murciélagos.
Se propone estandarizar los indicadores y frecuencia de monitoreos para mejorar la evaluación ambiental de sus impactos.

Levantamiento y sistematización de la información base para el diseño de un plan de Transición Energética Justa en la comuna de Puchuncaví

Este estudio tiene el objetivo de levantar información sociolaboral en la comuna de Puchuncaví, en particular identificar y caracterizar a los trabajadores subcontratados y a aquellas personas que indirectamente pueden ser afectadas por el cierre de las centrales termoelectricas a carbón.

Levantamiento y sistematización de la información base para el diseño de un plan de Transición Energética Justa en las comunas de Tocopilla y de Mejillones

Este estudio tiene el objetivo de levantar información sociolaboral en la comunas de Tocopilla y Mejillones, en particular identificar y caracterizar a los trabajadores subcontratados y a aquellas personas que indirectamente pueden ser afectadas por el cierre de las centrales termoelectricas a carbón.

Levantamiento y sistematización de la información base en la encuesta socio laboral en la comuna de Huasco, Región de Atacama

Este estudio tiene el objetivo de levantar información sociolaboral en la comuna de Huasco, en particular identificar y caracterizar a los trabajadores subcontratados y a aquellas personas que indirectamente pueden ser afectadas por el cierre de las centrales termoelectricas a carbón.

Descripción de la realidad sociolaboral en la comuna de Coronel, en particular, las personas afectadas por el cierre de las centrales a carbón.

Este estudio tiene el objetivo de levantar información sociolaboral en la comuna de Coronel, en particular identificar y caracterizar a los trabajadores subcontratados y a aquellas personas que indirectamente pueden ser afectadas por el cierre de las centrales termoelectricas a carbón.

Estudio brechas capital humano en el subsector de acondicionamiento térmico en edificaciones

El estudio de brechas de capital humano en el subsector de acondicionamiento térmico en edificaciones, tuvo como objetivos:
1. Caracterizar la demanda de contratación y capacitación de perfiles laborales especializados en Acondicionamiento Térmico.
2. Determinar los Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional y superior (técnicos y profesionales) que hayan
implementado especialidades destinadas a AT.
3. Identificar los centros certificadores que actualmente ofrecen certificaciones de estos perfiles.
4. Generar información y recomendaciones para el cierre de brechas de capital humano del sector energía en base a fuentes de información nacionales e internacionales.
En este contexto, a continuación se presentan los resultados del principal producto de este convenio, denominado Reporte Nacional de Demanda Laboral en el Subsector de Acondicionamiento Térmico, el cual considera dimensiones como cualidades y necesidades de capital humano en las distintas macrozonas, vacantes existentes y
proyectadas, necesidades de capacitación, inclusión de grupos prioritarios, oferta formativa y proyecciones, reconociendo la influencia de las características, requisitos y políticas públicas impulsadas en los diversos territorios sobre el subsector de Acondicionamiento Térmico y su desarrollo en Chile, junto con notas complementarias provenientes del proceso de Vigilancia Tecnológica realizado a partir de la recopilación de tendencias nacionales e internacionales en la materia.