Estudio para evaluar la factibilidad de implementación de un estándar de calidad de pellet para uso residencial comercializado en Chile
El presente documento corresponde al informe final del estudio, cuyo objetivo es presentar de manera integral los resultados obtenidos durante su ejecución. Las principales fuentes de información consideradas incluyen entrevistas aplicadas a empresas productoras de pellet, el análisis de muestras de pellet recolectadas en dos períodos de invierno y verano, finalmente, la incorporación de observaciones realizadas por los asistentes a la mesa técnica convocada en marzo de 2025.
El estudio inició con la revisión del documento entregado por el Ministerio de Energía, agregando los antecedentes recabados a partir de clientes propios de UDT/EST, con lo cual se estableció un universo de empresas productoras de pellet en Chile.
Si bien a nivel mundial las certificaciones más utilizadas son las normas DIN plus (2021) y EN plus® (2021) bajo la norma UNE-EN ISO 17225-2 (UNE, 2014). A nivel nacional, a pesar de la existencia de la NCh 17225-2 (INN, 2017), no existen estándares de certificación obligatorios de pellet y esta no es una condición exigida por el mercado, por lo tanto, cualquier empresa productora que desea implementar este proceso de acreditación de calidad, debe hacerlo a través de alguno de los estándares internaciones existentes.
Bajo los parámetros de normas nacional y certificaciones internacionales presentes en Chile, se realiza caracterización de pellets, en donde los resultados de la caracterización de pellets muestran el cumplimiento de varios parámetros de calidad, tales como el 40% de los pellets no cumplen con la durabilidad mecánica, se considera que se cumplen con los parámetros de humedad, cenizas, PCI, cloro, nitrógeno, azufre y densidad a granel cumplen con la norma, excepto durabilidad mecánica.
En primer orden se definieron las empresas productoras a visitar y muestrear, así como también se presentó la encuesta a aplicar vía email, para conocer sus datos, descripción de proceso productivo, control de calidad y mercado. Adicionalmente se presentó la actualización de la carta Gantt en cuanto a fechas de inicio y termino e incorporación de reuniones de trabajo adicionales. Posteriormente se presentaron los resultados de las visitas, encuestas, resultados de los análisis de los pellets de invierno y análisis preliminar de resultados.
Se analizan los datos recolectados a partir de la encuesta aplicada a 50 empresas productoras de las cuales se han obtenido 38 respuestas y de los ensayos de caracterización a 23 muestras de pellet de invierno y 23 de verano. Además, se presenta la información obtenida a partir de 30 visitas a empresas, en donde se obtuvo información adicional como problemas que tienen en sus plantas, opiniones respecto al estudio en curso, datos específicos de sus procesos, entre otros, incorporando todos estos antecedentes en el análisis.
Finalmente se realiza una propuesta para la regulación de calidad, considerando planteamientos para establecer estándares de calidad obligatorios para el pellet en Chile.