Estudios

Mostrando 9 resultados, con las palabras clave "capital".

Estudio brechas capital humano en el subsector de acondicionamiento térmico en edificaciones

El estudio de brechas de capital humano en el subsector de acondicionamiento térmico en edificaciones, tuvo como objetivos:
1. Caracterizar la demanda de contratación y capacitación de perfiles laborales especializados en Acondicionamiento Térmico.
2. Determinar los Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional y superior (técnicos y profesionales) que hayan
implementado especialidades destinadas a AT.
3. Identificar los centros certificadores que actualmente ofrecen certificaciones de estos perfiles.
4. Generar información y recomendaciones para el cierre de brechas de capital humano del sector energía en base a fuentes de información nacionales e internacionales.
En este contexto, a continuación se presentan los resultados del principal producto de este convenio, denominado Reporte Nacional de Demanda Laboral en el Subsector de Acondicionamiento Térmico, el cual considera dimensiones como cualidades y necesidades de capital humano en las distintas macrozonas, vacantes existentes y
proyectadas, necesidades de capacitación, inclusión de grupos prioritarios, oferta formativa y proyecciones, reconociendo la influencia de las características, requisitos y políticas públicas impulsadas en los diversos territorios sobre el subsector de Acondicionamiento Térmico y su desarrollo en Chile, junto con notas complementarias provenientes del proceso de Vigilancia Tecnológica realizado a partir de la recopilación de tendencias nacionales e internacionales en la materia.

Estudio Brechas de Capital Humano en el Sector Transmisión y Distribución Eléctrica

El sector eléctrico es considerado un sector estratégico para cualquier país, existiendo una relación directa entre el crecimiento del PIB y la demanda energética. Es así como en Chile se proyecta un crecimiento del PIB de un 1,7% anual y un aumento de demanda eléctrica de un 54% para el periodo 2020-2040, con una tasa promedio anual de 2,25%, donde los clientes regulados presentan un crecimiento anual promedio de 2,28% y los clientes libres de 2,23%.

El subsector Transmisión y Distribución Eléctrica está conformado por 56 empresas (8 grupos empresariales, 7 cooperativas y 15 empresas independientes) de las cuales 25 pertenecen a Distribución y 31 a Transmisión. De las empresas de Distribución, Enel lidera el mercado, supliendo el 35% de la demanda eléctrica, seguido por CGE con el 29%. De las empresas de Transmisión, Transelec concentra el 27% del total de las líneas, seguido por CGE, con el 11%. El resto se distribuye entre las otras empresas. Según el reporte de personas jurídicas para el año tributario 2020, las empresas del sector Transmisión y Distribución reportaron un total de 7.162 trabajadores contratados directamente, de los cuales 28% corresponden a CGE, 14% a Chilquinta, 13% a ENEL, 10% a SAESA y 9% a Transelec. Se trata de un subsector donde las características del mercado son de monopolio natural y, por lo tanto, operan pocas empresas afectas a regulación de precios. Esto es importante para entender cómo se organizan y orientan las estrategias de formación y capacitación, así como la demanda de empleo de las empresas.

En el marco de este estudio se realizaron 14 entrevistas y 25 encuestas a empresas, que en conjunto emplean al 72% del total de trabajadores dependientes del subsector, en un trabajo de campo que fue realizado entre noviembre del 2020 y abril del 2021.

Se detectaron brechas en dotación, relacionada con la participación de mujeres en el sector Transmisión y Distribución; brechas en vacantes de puestos de trabajo, principalmente debido a la dificultad para completar vacantes por falta de postulantes con las competencias técnicas requeridas; brechas en capacitación y formación, debido a la especificidad de ciertas habilidades y a la actualización constante de la tecnología; y brechas en tendencias tecnológicas, proyectándose el requerimiento de conversión de 5 perfiles y el levantamiento de 9 perfiles del sector TI.

Estudio brechas capital humano en la industria de generación eléctrica

Este informe presenta los principales resultados para el subsector de generación eléctrica a nivel nacional del estudio “Brechas de capital humano en la industria de generación eléctrica”. Así, se propuso como objetivo identificar y caracterizar la demanda de capital humano, a nivel de perfiles laborales, requeridos para la construcción de proyectos de generación de energía, así como para la operación y mantención de la infraestructura para la generación de energía eléctrica.

Para cumplir con el objetivo propuesto, se llevó a cabo, por un lado, la aplicación de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral en Proyectos de Inversión 2021 (ENADELPI), enfocado, por lo tanto, solo a la fase de construcción de los proyectos de generación de energía eléctrica. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a líderes transversales y sectoriales tanto del sector público como privado del subsector, tanto de la fase de construcción como de la operación y mantención.

Adicionalmente, se realizó el taller de salida con stakeholders, con quienes se elaboraron recomendaciones para el cierre de las brechas de capital humano detectadas.

Mediante la aplicación de encuestas se constató que, para la fase de construcción, en cuanto a las principales dificultades de contratación, un 55,9% de los informantes mencionan que están dadas por “candidatos sin competencias o habilidades técnicas necesarias”; junto con un 50% que indica la “escasez de postulantes de la región”; y un 47,1% señala como causa adicional la “falta de experiencia laboral”, siendo así estos tres aspectos los más mencionados por los encuestados.

Adicionalmente, de acuerdo con los y las informantes en la etapa de construcción no existe suficiente tiempo para capacitar a los trabajadores, debido a que son contratados únicamente para desarrollar labores especificas en etapas determinadas de la construcción, por lo cual se busca mano de obra con experiencia y capacitada.

A su vez, las empresas del subsector prefieren movilizar a la mayoría de los puestos de jefatura para la construcción de proyectos de generación de energía, debido a que es difícil conseguir personas con experiencia, conocimientos y que además posean las habilidades de liderazgo y adaptabilidad que se requieren.

Estudio de brechas de electromovilidad en Chile. Escenarios de implementación y desarrollo de Capital Humano

El estudio tiene como finalidad analizar los escenarios de implementación de la electromovilidad en Chile, con foco en las competencias y perfiles laborales que se requerirán desarrollar y proponer líneas de acción para el avance de la tecnología y la formación de capital humano en dichos escenarios. Si bien, la electromovilidad se presenta en diversas modalidades, para efectos de este estudio solo se abordarán los vehículos eléctricos que funcionan con baterías.

El informe se estructura de la siguiente manera: primero se presenta un análisis de la experiencia internacional y nacional en el desarrollo de la electromovilidad, luego los avances en Chile en la formación de capital humano, seguido por un apartado metodológico, una descripción de potenciales escenarios de implementación de la electromovilidad en Chile y una descripción de los perfiles laborales más afectados frente a estos cambios, para terminar con las secciones de conclusiones y de líneas de acción sugeridas en función de las principales barreras y facilitadores para el avance y desarrollo de la electromovilidad en el país.

Como resultado de este estudio, se obtiene que la mayor demanda por capital humano estaría centrada en mecánicos y eléctricos certificados de perfiles técnicos de nivel superior. Por otra parte, es de esperar que la demanda por eléctricos aumente dadas las proyecciones de construcción de 1.200 nuevos puntos de carga en todo a Chile al 2025, y a la infraestructura de carga que se vea facilitada por la nueva normativa eléctrica. Con esto, a partir del escenario moderado, se proyecta la mayor necesidad de eléctricos certificados por la SEC, para la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de carga asociada a VE y también una mayor demanda por fiscalizadores para esta misma institución, los cuales son también de un perfil similar (ingenieros o técnicos eléctricos de nivel superior).

Con todo, la formación de capital humano en electromovilidad se tiene que dar como un ecosistema integrado, de tal forma que las capacitaciones y la formación de nuevos técnicos y profesionales estén en línea con los nuevos requerimientos del mercado laboral, con contenidos actualizados e integrados al marco de cualificaciones, a través de un diálogo entre los centros de estudio y los requerimientos del mercado laboral.

Cálculo de la tasa de costo de capital para empresas distribuidoras de gas de red

Los objetivos específicos de la contratación fueron los siguientes:
a) Revisar y resumir la literatura desarrollada en torno a la determinación de la tasa de costo de capital.
b) Revisar y resumir metodologías de cálculo para determinar la tasa de costo de capital en empresas reguladas, tanto en Chile como internacionalmente.
c) Establecer una metodología de cálculo para la tasa de costo de capital de las distribuidoras de gas, la cual debe considerar criterios y procedimientos detallados y reproducibles para la estimación de la tasa libre de riesgo; el premio por riesgo, y el riesgo sistemático de una empresa de distribución de gas de red en Chile.

Servicios profesionales destinados al levantamiento de una detección de necesidades de capital humano para el sector de energías renovables y eficiencia energética

Este estudio busca busca ser insumos respecto del marco de cualificación requerido para acreditación y certificación en competencias en las tecnologías de generación renovables y eficiencia energética, para los próximos años en Chile, que permita contar con orientación e indicadores de corto, mediano y largo plazo, de requerimientos de técnicos, y a los distintos agentes adecuar la oferta de formación, capacitación y certificación de técnicos y profesionales a la demanda del mercado laboral.

Informe final Metodología y estimación de la tasa de costo de capital de una empresa de distribución de gas de red en Chile

En estudio presenta una caracterización del estado del arte de la discusión en torno a la determinación de la tasa de costo de capital y se describe la discusión sobre la tasa de costo de capital a usar en los procesos tarifarios de los sectores regulados en Chile, tales como gas de red, telecomunicaciones y servicios sanitarios. Asimismo, establece una metodología de cálculo para la tasa de costo de capital de las distribuidoras de gas, la cual debe considerar criterios y procedimientos detallados y reproducibles para la estimación de la tasa libre de riesgo, el premio por riesgo, y el riesgo sistemático de una empresa de distribución de gas de red en Chile y se presenta el Calculo de la tasa de costo de capital para una empresa de distribución de gas de red en Chile de acuerdo a la metodología establecida.