Estudios

Mostrando 660 resultados.

Asesoría Especializada para la Descripción del sector eléctrico Argentino y Análisis de Mejoras y Potenciales de Interconexión con Chile

1) La Nueva ley de transmisión Nº 20.936 avanzó de manera decidida en un estatuto destinado a regir los procesos internacionales de intercambio de energía eléctrica, especialmente en relación a la escasa regulación existente con anterioridad a su promulgación.
2) Se ha otorgado competencia a distintas instituciones especialmente en el proceso de planificación y determinación de la transmisión y las instalaciones necesarias para interconexiones internacionales.
3) Desde la regulación del, segmento de la transmisión, puede darse un estatuto consistente para preparar al sistema eléctrico nacional a intercambios internacionales, sean estos de carácter más permanente y de servicio público, o sean de aquellos propios del interés privado.
4) Deben vincularse a los procesos internacionales de intercambio de energía tanto a la planificación energética como la planificación de la transmisión, incorporándose a los reglamentos respectivos aquellas materias atingentes y necesarias para su materialización.
5) Se reconocen distintos ámbitos y dimensiones que deben ser recogidos en la normativa necesaria para posibilitar los procesos de intercambios internacionales. Sin que su numeración sea taxativa, se distingue las dimensiones ambientales, de relaciones exteriores, geo política, aduanera, territorial e institucional.
6) Se constata que buena parte de la normativa necesaria para implementar estos procesos tiene el rango de reglamento y normas de inferior rango que una ley.
7) Existe, sin embargo, cierta indefinición respecto a la manera como el sector privado, particularmente el segmento de generación y de clientes finales, se puede y debe incorporar a este proceso y que es posible que requiera algún complemento eventualmente de rango legal.
8) Hay un desafío especial para el país de resolver la relación y vinculación público privada que permita acometer iniciativas de exportación amplias y permanentes en el tiempo.
9) En ese proceso de definición de actores, debe buscarse mecanismos amplios de participación, abiertos y competitivos, del tipo “open season”, licitaciones internacionales o similares.
10) La ocasión de profundizar en procesos de intercambios parece muy propicia, tanto por el interés del sector privado por explorar nuevos mercados, como por el desarrollo potencial de distintas tecnologías que parecen tener una promisoria proyección.
11) El aporte tanto de recursos financieros como de recursos humanos especializados de organismos internacionales en materia de energía pueden ser de extraordinaria utilidad en la promoción de procesos de integración energética, entendido como un concepto amplio.

Quién es Quién En sistemas geotérmicos con bombas de calor

Corresponde a un insumo que forma parte del estudio "Estado de Desarrollo de Proyectos de Bombas de Calor Geotérmicas Instalados en Chile" cuyo objetivo es realizar un primer levantamiento de las empresa que traen los equipos (bombas de calor geotérmica) y quienes realizan la instalacion de aquellos, de manera de acercar al publico en general a la industria especializada y ayudar a la masificación de ésta.

Elaboración e implementación de herramientas prospectivas de Largo Plazo

Este informe corresponde al informe final del estudio “Elaboración e implementación de herramientas prospectivas de Largo Plazo”. La herramienta desarrollada se base en un enfoque de usos finales y responde al gran desafío de caracterizar los consumos actuales y proyectados a nivel regional. La herramienta permite apoyar el análisis de las políticas regionales y nacionales de desarrollo energético y de cambio climático. El foco de la herramienta está en la caracterización detallada de los consumos finales con un foco de largo plazo. La herramienta también modela la oferta de generación (expansión y operación) y las refinerías cerrando el balance.

Estudio de Mercado Fotovoltaico Orientado a Estimar la Demanda en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Este informe entrega diversos antecedentes para caracterizar y estimar la demanda potencial de Sistemas Fotovoltaicos (SFV) de las Micro, Medianas y Pequeñas empresas (MIPYMES). Los principales productos obtenidos incluyen: el grado de conocimiento sobre los SFV en las MIPYMES; sus motivaciones para instalar SFV; las barreras que soportan estas empresas; los perfiles de las empresas demandantes de SFV y los de los proyectos fotovoltaicos existentes, junto a la estimación de la demanda potencial de SFV para autoconsumo en los segmentos de empresas considerados.

Propuesta de Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución

El objetivo del presente Informe es presentar los resultados de las siguientes actividades que conforman los puntos 1 a 7 de los TdR:
1. Revisión y análisis crítico de las exigencias de calidad de servicio y calidad de suministro contenidas en la reglamentación y normativa vigente incluyendo las normas de extraruralidad. En particular, rangos de variación de tensión, estándares para interrupciones de suministro a usuarios finales, índices de continuidad de empresas concesionarias de distribución, factor de potencia de usuarios finales, armónicas, flicker, entre otros. Esto, con el fin de proponer su validación, adecuación o eliminación, de manera que dichas exigencias estén contenidas en un único cuerpo normativo, esto es la norma técnica, proponiendo la redacción de los artículos que resulten pertinentes.
2. Análisis e identificación de leyes, normas y reglamentos que guarden relación con las exigencias de calidad de servicio aplicable a concesionarias de servicio público de distribución de electricidad. Lo anterior tiene por objeto que la propuesta de norma técnica de calidad de servicio para sistemas de distribución tenga una coherencia con la normativa vigente que regula el sector eléctrico en el contexto de la calidad de servicio.
3. Análisis e identificación de leyes y normas internacionales que guarden relación con las exigencias de calidad de servicio aplicable a concesionarias de servicio público de distribución de electricidad, al menos en países latinoamericanos. Lo anterior tiene por objeto identificar potenciales mejoras a la normativa vigente y/o complementarla adecuadamente.
4. Revisión y análisis de las Resoluciones exentas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en las cuales se haya sancionado a concesionarias de servicio público de distribución de electricidad, producto de la aplicación de la reglamentación vigente, desde el año 2005 en adelante, de manera de poder identificar qué aspectos de la normativa vigente poseen mayor grado de incumplimiento y la razón de esto.
5. Establecer y fundamentar los criterios y metodologías a usar en la materialización de exigencias y estándares de calidad de servicio contenido en la propuesta de norma técnica de Calidad de Servicio.
6. Elaboración de un glosario y terminología “ad hoc” a las exigencias de calidad de servicio de los sistemas de distribución.

Servicios profesionales destinados al levantamiento de una detección de necesidades de capital humano para el sector de energías renovables y eficiencia energética

Este estudio busca busca ser insumos respecto del marco de cualificación requerido para acreditación y certificación en competencias en las tecnologías de generación renovables y eficiencia energética, para los próximos años en Chile, que permita contar con orientación e indicadores de corto, mediano y largo plazo, de requerimientos de técnicos, y a los distintos agentes adecuar la oferta de formación, capacitación y certificación de técnicos y profesionales a la demanda del mercado laboral.

Determinación del Impacto del Cambio Climático en el Potencial Esperado de Generación Hidroeléctrica en la cuenca del río Maule

El presente estudio técnico está orientado principalmente a estimar los impactos del cambio climático en el potencial esperado de generación hidroeléctrica en subcuencas claves del río Maule, en base a los últimos modelos y escenarios IPCC disponibles.