Estudios

Mostrando 661 resultados.

Vida útil de los elementos de transmisión

En la determinación de las vidas útiles de los activos de transmisión no se aprecia un consenso a nivel internacional, ni en valores ni en agrupación de activos. Así, algunas economías establecen un valor único para todas las instalaciones (por ejemplo, Inglaterra), otras establecen pocas categorías (por ejemplo, Ecuador con 2), y hay otras que establecen un número mayor de categorías (como Chile, que en el en tercer proceso de tarificación troncal estableció 5). Por otro lado, pueden establecerse, independiente el número de categorías de activos establecida, un valor único para todo el sistema, o bien realizar estudios individuales para determinar VU para cada empresa (como es el caso de Australia).
En el presente informe se realiza un análisis de la realidad internacional, seguido por una revisión de las vidas útiles establecidos en los procesos de tarificación nacional que incluían activos de transmisión (troncal, subtransmisión y sistemas medianos).
Para entender de mejor manera el proceso de determinación de las vidas útiles en Chile, se procedió a la revisión de las discrepancias planteadas al Panel de Expertos en dicha materia. Como conclusión general de esto se puede establecer que el Panel considera en sus decisiones, la experiencia internacional (en particular estudios utilizados por consultores que desarrollaron estudios de tarificación), las componentes de cada categoría de activos, sus valores de inversión y vidas útiles particulares, lo que resulta consistente con la propuesta metodológica propuesta por el equipo consultor.
Luego de revisada la realidad internacional y nacional, se procedió a recopilar vidas útiles, tanto las establecidas por los fabricantes, como las estimadas por las empresas. Además, se solicitó información a los transmisores nacionales sobre fechas de puesta en servicio y realización de mantenciones mayores, entendidas estas como aquellas que modifican el valor de inversión de un activo. Los antecedentes fueron recibidos en fechas muy próximas a la entrega de este informe, por lo que no pudieron ser sistematizados y analizados para entregar una propuesta definitiva de familias con sus respectivas vidas útiles.
A pesar de las limitaciones que impuso la recepción de la información, se procedió a establecer una metodología de cálculo, que incluyó considerar un nivel de desagregación mayor que el establecido por la Comisión Nacional de Energía en las bases de los estudios de tarificación de la transmisión, con el fin de llevar a cabo una reagrupación de los mismos.

Formato para la confección y especificaciones para la exhibición de la etiqueta de consumo energético para vehículos motorizados livianos y medianos

De acuerdo a lo establecido por el D.S. Nº 61, de 2012, modificado por el D.S. 107, de 2016, ambos del Ministerio de Energía, suscritos también por los Ministros de Transportes y Telecomunicaciones y del Medio Ambiente, que “Aprueba Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados Livianos y Medianos que indica”, la etiqueta de consumo energético deberá ser exhibida en los modelos de vehículos motorizados que utilicen diésel o gasolina como combustible, los vehículos eléctricos puros y los vehículos híbridos, todos, cuyo peso bruto vehicular sea menor a 3.860 kg.

Elasticidad de Demanda Eléctrica

En este estudio se estiman elasticidades precio propio y precio cruzadas e ingreso para clientes residenciales y precio propio y precio cruzadas para clientes industriales. Para ello se revisan los conceptos y tipos de elasticidad, estudios relevantes y experiencias internacionales de estimación, y distintos estudios donde estas estimaciones han sido empleadas con fines de política pública. Se destacan estudios nacionales anteriores en que se han estimado elasticidades y que dan luces a los métodos a seguir en este estudio.

Capítulo Indígena de la Política Política Energética 2050

El “Capítulo Indígena de la Política Energética Nacional ” tiene por objetivo incorporar la visión, los intereses y las prioridades de los pueblos indígenas en materia de energía. Centrando los esfuerzos en comprender cabalmente la relación existente entre los componentes sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos propios de estos pueblos, y a partir de esta mirada avanzar en el resguardo de sus derechos.

Estudio Económico Informe de alternativas de expansión de la transmisión

El presente Informe contiene el trabajo realizados respecto a los Objetivos Específicos N°1 y N°2 del estudio, en términos de analizar el sistema y mercado eléctrico Chileno mediante los resultados de las simulaciones económicas de largo plazo, con el fin de identificar mercados locales que favorezcan o perjudiquen a los actores del sistema, y de determinar la capacidad del sistema para recibir un nuevo generador de diferente tecnología y tamaño, verificando el efecto que tiene la entrada del generador en el equilibrio de mercado.
El análisis se centró en tres escenarios de generación establecidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en base al estudio “Proceso de Planificación Energética de Largo Plazo” elaborado por el Ministerio de Energía. Éstos son idénticos entre sí, en términos de proyección de precio de combustibles y plan de obras de transmisión, pero difieren en la proyección de nivel de demanda, donde el escenario A posee una menor tasa de crecimiento, y en la expansión de la matriz energética. Las diferencias radican básicamente en la capacidad instalada ERNC, según como se detalla en la siguiente figura para el año 2036.

Análisis ambiental estratégico para la propuesta de construcción del plan energético regional de: Tarapacá

El objetivo de este análisis fue “Acompañar la formulación del Plan Energético Regional (PER) de la Región de Tarapacá, considerando las perspectivas de distintos actores, los instrumentos de gestión y planificación territorial y la información secundaria disponible, integrando la dimensión ambiental junto a los aspectos sociales y territoriales, para el desarrollo energético sustentable en el territorio”.

Análisis ambiental estratégico para la propuesta de construcción del plan energético regional de: Atacama

El objetivo de este análisis fue “Acompañar la formulación del Plan Energético Regional (PER) de la Región de Atacama, considerando las perspectivas de distintos actores, los instrumentos de gestión y planificación territorial y la información secundaria disponible, integrando la dimensión ambiental junto a los aspectos sociales y territoriales, para el desarrollo energético sustentable en el territorio”.