Estudios

Mostrando 661 resultados.

Biogás en el Sector Lechero en Chile. Guía para el diseño, construcción, operación, mantenimiento, seguimiento y control de plantas de biogás de pequeña y mediana escala enfocadas al sector lechero en Chile.

Guía sobre el diseño, implementación y operación de plantas de biogás de pequeña y mediana escala, enfocada en el sector lácteo de Chile. La guía, incorpora aspectos propios de la realidad chilena, relevantes a la hora de diseñar y construir este tipo de plantas (temperatura, manejo del agua, costos, entre otros). Se recoge la experiencia levantada a raíz de los 57 estudios de prefactibilidad llevados a cabo por ONUDI y el Ministerio de Energía en el proyecto GEF Biogás y la experiencia internacional de los consultores que elaboraron la guía.

Plan Energético Regional Territorial (PER-T) Región de Antofagasta

El PER, sin ser un instrumento vinculante, busca ser un insumo relevante para la Gestión y el Ordenamiento Territorial regional que se expresa a través de la elaboración de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) y de otros instrumentos supracomunales o intercomunales.

Nueva norma técnica para Sistemas Medianos

El presente estudio tiene como principal objetivo obtener una propuesta de contenidos y estructura para una nueva Norma Técnica de SSMM, que considere todos los cambios regulatorios y de tecnologías desde la entrada en vigencia de la normativa actual. Esta propuesta debe incluir los cambios legales y reglamentarios que le atañen, y servirá de insumo para el trabajo público y participativo que se debe realizar de acuerdo con la regulación vigente.

Inc de OP de suministro de Electricidad para clientes regulados

El rápido desarrollo que están teniendo las nuevas tecnologías y uso de la energía eléctrica, a saber: la electrificación de demanda, la descentralización1 y la digitalización de la red; implicará un contexto desafiante para la industria energética en los próximos años, para el cual Chile debe estar preparado. Lo anterior implica ajustes al marco regulatorio, los que deben ser implementados en el momento adecuado y con la profundidad precisa para capturar los beneficios que en dicho contexto pueden aparecer. La implementación tardía o muy anticipada, o sin la profundidad necesaria, conlleva el riesgo de sufrir los efectos de las ineficiencias de una industria desadaptada, por lo que se trata de una decisión delicada.
El presente reporte corresponde al Informe de Final del estudio denominado “Incorporación de Opciones de Suministro de Electricidad para Clientes Regulados” desarrollado por la firma consultora Moray para la Comisión Nacional de Energía.
Este estudio tiene por objetivo desarrollar un análisis que permita dar una respuesta inicial a las siguientes preguntas : ¿Existe valor agregado, para los usuarios regulados2, en la incorporación de
opciones de suministro de electricidad? y ¿Cómo compatibilizar la incorporación de opciones de suministro de electricidad para usuarios regulados con (i) la necesidad de contar con contratos de largo plazo (como los actualmente ofrecidos en el mercado regulado) para viabilizar el desarrollo de infraestructura de generación competitiva que acompañe el crecimiento económico del país, y (ii) con la garantía básica de suministro competitivo y de calidad que requieren los usuarios finales.

Nueva Ley Chilena de Licitaciones de Suministro Eléctrico para Clientes Regulados: Un Caso de Éxito

Siempre hemos buscado la participación activa de la ciudadanía, para que nuestras medidas cuenten no solo con validación política y técnica, sino también social, dado que una relación armónica entre proyectos de inversión y comunidad es clave para la viabilidad de estos en el largo plazo. Una buena expresión de ello es la Ley 20.805, en cuya elaboración participaron distintos estamentos de la sociedad civil: dirigentes sociales, representantes de ONG y organizaciones gremiales, asociaciones de consumidores, directivos y ejecutivos de empresas de los distintos segmentos eléctricos, y representantes del mundo académico. Esta nueva Ley de Licitaciones constituye un ejemplo de una política pública exitosa: redujo sustancialmente los precios de la energía, aumentó la competencia y diversificación en el sector eléctrico, pero a la vez se hizo cargo de la demanda ciudadana de mayor participación.

Compendio Cartográfico Regionalizado Proyectos de Energías Renovables en Chile

El presente documento cartográfico exhibe información de las distintas centrales y proyectos de energías renovables a nivel nacional, detallando aspectos como su localización, tecnología, capacidad de generación y estatus. Este último considera las centrales en operación, en pruebas y en construcción, basados en la información publicada por la Comisión Nacional de Energía. Se incluyen los proyectos en calificación ambiental, aquellos que ya poseen aprobación ambiental (con RCA favorable) y caducados, según antecedentes públicos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Asimismo, se ha incorporado el catastro de concesiones geotérmicas, que contempla concesiones vigentes otorgadas (exploración y explotación), solicitudes en trámite (exploración y explotación) y exploración vencida con derecho exclusivo, información elaborada por el Ministerio de Energía.